Análisis comparativo entre Duplantis e Isinbaeva



Introducción:

El salto con pértiga es una disciplina del atletismo que requiere una técnica compleja y precisa para lograr un salto exitoso. La pértiga tiene unas diferentes fases que analizaremos en una pequeña introducción: 

Carrera de carrera: 
Aquí atleta debe correr a máxima velocidad para generar la energía necesaria para saltar. La longitud y la velocidad de la carrera varían según el nivel de habilidad y la estrategia del atleta, pero por lo general, se trata de una carrera de unos 40 a 50 metros que termina en la zona de saltos.


Posición de la pértiga:
El atleta lleva la pértiga en una posición vertical durante la carrera. Una vez que se acerca a la zona de salto, el atleta inclina la pértiga hacia atrás, creando un arco en la pértiga. La posición de la pértiga en la entrada al salto es muy importante, ya que afecta la altura que puede alcanzar el atleta durante el salto.


Despegue: 
Una vez que el atleta llega a la zona de saltos, realiza un despegue potente y preciso, utilizando la energía que se genero durante la carrera. El despegue se realiza con una pierna extendida y la otra flexionada, empujando la pértiga hacia abajo y hacia atrás mientras se levanta el cuerpo hacia arriba.

Vuelo:
En el aire, el atleta mantiene una posición horizontal y equilibrada, manteniendo la pértiga sobre su cabeza y los pies hacia arriba. Durante el vuelo, el atleta debe ajustar su posición en función de la altura que alcanza y la posición de la pértiga.


Aterrizaje: 
El atleta debe aterrizar en una colchoneta muy grande, que absorbe el impacto del salto. El aterrizaje debe ser preciso y equilibrado, evitando cualquier contacto con la pértiga.



Analisis:

Duplantis y Yelena Isinbayeva son dos atletas de salto con pértiga que han tenido un impacto significativo en el deporte a nivel mundial. Si bien son de diferentes generaciones y han competido en diferentes épocas, ambos han establecido múltiples récords mundiales y han ganado numerosos títulos y medallas.

Empezaremos hablando sobre la  técnica de ambos atletas, los cuales tienen en común una técnica muy eficiente en su carrera de carrera y la entrada a la pértiga. Sin embargo, Duplantis es mas flexible en la parte superior del cuerpo, lo que le permite mantener una postura más horizontal durante el vuelo. Por otro lado, Isinbayeva es mas veloz en su carrera y su capacidad para mantener la cabeza y los ojos fijos en el punto de despegue, lo que le permite generar una mayor velocidad en su carrera.




La técnica de Duplántis trata de empezar la carrera de una forma constante llevando la pértiga de una forma correcta, lo que le permite realizar un potente despegue y equilibrado, para así realizar un preciso aterrizaje. Para mi parecer Duplántis salta de una forma muy fluida, como si fuera sobrado, lo que le permite saltar unas alturas impresionantes. Iremos comentando fase por fase la técnica de Duplántis. En la primera fase, que seria la carrera, suele correr unos 45 metros para coger la velocidad máxima con el ritmo constante para el salto. Para su segunda fase en la posición de pértiga, la lleva en una posición vertical durante esa carrea, a la vez que se va acercando al momento del salto, la inclina un poco hacia atrás, para realizar un despegue preciso y fluido. Su pierna de despegue la izquierda, se estira totalmente, mientras que la pierna de batida, la derecha, se flexiona para ayudarse con el impulso.
Una vez esta en el aire mantiene una posición horizontal en donde mantiene su pértiga sobre la cabeza y los pies hacia arriba. En el momento en el que aterriza, aterriza de una forma segura llevando los brazos hacia adelante y flexionando las piernas como si fuera hacerse una bola.

Ahora hablaremos sobre la técnica de Yelena Isinbayeva:



La técnica de salto de Isinbayeva esta enfocada en la velocidad y la fuerza. Isinbayeva correr hacia la caja con gran velocidad y fuerza, para luego saltar con un movimiento fluido y preciso, manteniendo una posición sólida y segura sobre la pértiga. Isinbayeva destacaba por su habilidad para hacer ajustes en el aire para lograr la altura correcta y aterrizar de manera segura.

Isinbayeva comienza su carrera de aproximación con una aceleración explosiva. Intenta generar la máxima velocidad posible antes de llegar al cajetín de despegue. Mantiene  una postura erguida y utiliza zancadas largas para maximizar su impulso.

Una vez que llega al cajetín, Isinbayeva coloca su pértiga en el soporte y la sostiene firmemente con ambas manos. Vemos como sus ojos se mantienen enfocados en la barra por encima de ella, visualizando el punto de despegue.

Isinbayeva realiza un impulso potente y explosivo, utilizando la energía generada por su carrera de aproximación. Extiende sus brazos hacia arriba y empuja hacia abajo con fuerza en la pértiga, al tiempo que flexiona sus piernas. Este movimiento le permite aprovechar la energía elástica de la pértiga para propulsarse hacia arriba y hacia adelante.

Una vez en el aire, Isinbayeva realiza una extensión completa de su cuerpo, ademas de una extensión de los brazos por encima de su cabeza y una extensión de las piernas hacia arriba. Alcanza un punto de máxima altura y luego comienza a descender.

Isinbayeva en lugar de cruzar la barra en línea recta, dobla su cuerpo en un arco y pasa la barra con su pecho y espalda alta. Este movimiento le permite minimizar el riesgo de derribo de la barra y superar alturas.

Después de pasar la barra, Isinbayeva realiza un aterrizaje controlado en el colchón de recepción. Flexiona sus piernas para absorber el impacto y asegurarse de que su cuerpo aterriza de manera segura y estable.

En conclusión, Yelena Isinbayeva y Armand Duplantis son dos pertiguistas destacados que han dejado una huella en la historia del atletismo. Isinbayeva es conocida por su técnica impecable y su dominio en la pértiga, estableciendo numerosos récords mundiales y ganando medallas olímpicas. Duplantis, por su parte, ha emergido como una joven promesa en la disciplina, batiendo récords mundiales y mostrando un dominio impresionante. Ambos atletas han inspirado a otros con su dedicación y habilidades, estableciendo nuevos estándares y dejando un legado duradero en el salto con pértiga









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Motivación competitiva y motivación cooperativa

En el punto 1.5.1, podemos encontrar dos apartados, la motivación competitiva y la motivación cooperativa.  Esta primera, la motivación comp...