Crol

 Introducción:

   En este artículo analizaremos la técnica de crol en natación. El nado a crol consiste en un estilo de nado rápido, ya que vamos alternando los brazos y las piernas, lo que produce continuidad en la propulsión.

Posición del cuerpo:

La posición del cuerpo esta en una postura horizontal al agua. La cabeza tiene que estar, ni muy alta, ni muy baja, en una posición natural. La espalda esta bastante recta y las piernas tienen que dar un batido estrecho.

En consecuencia a nuestro movimiento de brazos, tenemos que ir girando el cuerpo, los que llamamos rolido. Con el rolido se facilita la tracción como la recuperación de los brazos.



Movimiento de brazos:
 La acción de los brazos consta de dos fases, la tracción y el recobro, en donde la tracción se divide en cuatro partes que serian la entrada, el agarre, el tirón y el empuje.
Lo primero al meter la mano en el agua, el brazo se extiende hacia adelante y entra directamente enfrente del hombro, la cual sigue de afuera a abajo deslizándose dentro del agua con la palma y al moverse la pierna, cambia hacia adentro, terminando con el brazo hacia afuera, arriba y atrás. En este momento el otro brazo esta en camino de su fase propulsora
En el momento del recobro debemos elevar los codos, el cual siempre tiene que estar por encima de la mano. Cuando la mano esta dentro del agua primero se estiro lo máximo posible y después en el recobro se tiene que acercar lo máximo posible a la pierna.


-Aquí podemos ver un video donde se nos muestra el movimiento de brazos:


Movimiento de piernas:
    En la acción de las piernas tratamos de moverlas diagonalmente, a lo que llamaremos batida. Aquí tendemos dos procesos o fases que seria el movimiento descendente y el movimiento ascendente, en donde diferenciaremos una cosa, la cual en el movimiento ascendente tendremos las piernas rectas, mientras que en el descendente las flexionamos un poco. También tenemos que tener en cuenta la posición de los pies, ya que estos tienen que tener el empeine hacia fuera con los pies rectos.


Coordinaciones:
-Coordinación brazo-brazo: 
Esta coordinación consta de un ciclo, el cual comenzaría con una primera entrada del brazo sobre el agua. Cuando este esté en el agua, el otro brazo estaría iniciando la brazada por la mitad del recorrido, lo cual diremos que esta en el punto de tracción. Este punto de tracción será cuando el brazo se encuentra flexionado en el pecho del nadador. En cuanto esto se repita, habremos acabado el ciclo.




-Coordinación brazo-pierna:
Al igual que en el apartado anterior hablamos de lo que era un ciclo, aquí también hablaremos de ello. Dependiendo de las patadas que se de en un ciclo, se pueden distinguir varios tipos de coordinaciones. La primera seria la de seis tiempos, donde se producen seis patadas. También hay otro tipo de coordinación que es la de dos tiempos donde se producen dos patadas en vez de seis 
Esta patada coincide con el movimiento de brazo, en cuanto un brazo entra al agua, estamos dando la patada con la pierna contraria.

-Coordinación respiración:
Aquí hablaremos de la coordinación en cuanto a la respiración, la cual comienza cuando un brazo entra al agua. Cuando el brazo izquierdo entre en el agua por ejemplo, la b
cabeza mira hacia el lado contrario, en este caso hacia la derecha. En este momento seria cuando inspiramos sin sacar la cabeza completa del agua, solo lo suficiente para poder tomar aire. En el momento que el brazo hace el recobro, en ese instante será cuando dejemos de respirar y la cabeza vuelve al completo al agua, haciendo el giro de derecha de la cabeza y luego miraremos para abajo al girar. Nunca miraremos al frente al girar la cabeza, siempre se hará un giro para respirar y justo después miramos al fondo del agua, hacia abajo



-Bibliografía:
Videos de YouTube
Fotografías de Google imágenes 
Información de otros compañeros y de lo dicho y aprendido en clase, mas los apuntes.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Motivación competitiva y motivación cooperativa

En el punto 1.5.1, podemos encontrar dos apartados, la motivación competitiva y la motivación cooperativa.  Esta primera, la motivación comp...